jueves, 29 de agosto de 2013

38 palabras que solemos escribir con tilde y no la llevan

Repasamos en esta breve lista algunas de las palabras que causan más dudas a la hora de escribirlas con tilde o sin ella.
  • Fue, dio, vio: no llevan tilde, ya que las normas de ortografía establecen que los monosílabos no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica.
  • Ti: suele acentuarse por analogía con otros pronombres como tú cuando son pronombres. Pero estas formas la llevan para diferenciarse delmi y el tu adjetivos posesivos y del si pronominal.
  • Esto, eso, aquello: en ocasiones se acentúan indebidamente por influencia de los pronombres masculinos y femeninos (este, esta; eso, esa; aquello, aquella).
  • Sola: no debe llevar tilde porque es una palabra de dos sílabas, llana y terminada en vocal, pero a la que le solemos colocar la tilde por analogía con el adverbio solo.
  • Imagen, examen, volumen, resumen, origen, joven, margen: no llevan tilde por ser palabras llanas terminadas en -n, aunque sus plurales sí la llevan (imágenes, exámenes, volúmenes, resúmenes, orígenes, jóvenes y márgenes), ya que las formas en plural pasan a ser esdrújulas.
  • Heroico, estoico: en estas palabras la secuencia oi es un diptongo, son por tanto palabras llanas, de tres sílabas y terminadas en vocal que no deben llevar tilde.
  • Hubierais, hubieseis, fuerais, fueseis: se escriben sin tilde porque son palabras llanas terminadas en -s. Se silabean así: hu-bie-raishu-bie-seis, fue-rais y fue-seis.
  • Acabose y ponme: las formas verbales que incluyen pronombres llevan tilde o no de acuerdo con las normas de acentuación ortográfica actuales (antes sí llevaba tilde acabóse). Como acabose y ponme son palabra llana terminada en vocal, lo apropiado es no poner la tilde.
  • Continuo: el adjetivo continuo se escribe sin tilde por ser palabra llana terminada en vocal. Sí llevan acento ortográfico las formas verbales de presente y pasado (yo) continúo y (ella) continuó.
  • Huir, rehuirhuir es palabra monosilábica, pues la secuencia ui siempre forma diptongo. Y rehuir es palabra aguda terminada en erre.
  • Construido, incluido, influido, gratuito, huida, hinduismo, altruismo: todas estas palabras son llanas terminadas en vocal: cons-trui-do, in-clui-do, in-flui-do, gra-tui-to, hui-da, hin-duis-mo, al-truis-mo.
  • Caracteres: en el plural de carácter se cambia el acento de la vocal a a lae, por lo que ha de escribirse y pronunciarse caracteres, no carácteres.
  • Chiita, diita, tiito, Rociito: se trata de palabras llanas terminadas en vocal. Dado que dos vocales iguales seguidas forman siempre hiato, el silabeo correspondiente es chi-i-ta, di-i-ta, ti-i-to Ro-ci-i-to.

miércoles, 7 de agosto de 2013

Control de lectura

Estudiantes:

Para aquellos que no participaron en la filmación de videos. Éste es el link de la lectura de la cual darán su control de lectura el martes 13 de julio:
http://www.alfaguara.com/uploads/ficheros/libro/primeras-paginas/200811/primeras-paginas-viaje-ficcion.pdf

viernes, 14 de junio de 2013

Videos clasificados

Muchachos y muchachas:

Ante la calidad de los trabajos presentados y el interés y motivación que varios de los grupos han presentado. Después de haberlo considerado y consultado. Se ha tomado la siguiente decisión respecto de la clasificación de videos para pasar a etapa de filmación.

a) Todos los grupos que hayan cumplido con la presentación de guion literario y guion técnico están preclasificados para la filmación.

b) El único requisito que tienen que cumplir para poder filmar es pasar por mi oficina entre hoy viernes (14:00 a 16:30) por la tarde y lunes hasta las 10:10 de la mañana para avisarme que sí quieren filmar y lo harán con toda la seriedad del caso.

Los grupos que filmen podrán:

a) Tener porcentajes extras de nota en las evaluaciones parciales del segundo bimestre o convalidad alguna de estas evaluaciones.

b) Participar del festival IKEYA 2013.

c) Si es escogido, participar del I Encuentro Intercolegial de video, cuyo primer premio es de 1000 dólares.

Estudiantes, la decisión está en sus manos. Por favor háganme conocer si participarán hasta el lunes en los horarios establecidos.

Saludos,

Raffo

lunes, 10 de junio de 2013

Sobre los guiones

Muchacho:

a) Espero que hasta esta noche todos me hayan enviado sus guiones. Hasta el momento muy pocos lo han hecho.

b) También espero que hasta mañana a primera hora del turno que les corresponda se pongan al día con la deuda del taller de cine.

Saludos,

Raffo

domingo, 9 de junio de 2013

Guiones

Muchachada,

Les mando dos recordatorios:

a) Es domingo por la noche y tan sólo dos estudiantes responsables han mandado sus guiones. Esperaré máximo hasta  las 18:30 de mañana lunes.

b) No se olviden que mañana, lunes, recogeré los 10 Bs. de los talleres de cine. Por favor no se olviden llevarlos para cancelar.

Saludos,

Raffo

martes, 30 de abril de 2013

Formato de guiones literarios

Chicos y chicas:

Les copio el link de un programa de de guion que pueden descargar fácil y rápidamente para presentar todo en formatos correctos. El Programa es muy simple y fácil de usar. 

http://celtx.com/download.html


No se olviden que la entrega de los guiones literario y técnico (ambos) es el lunes 13 de mayo hasta las 16.20.

Tampoco se olviden, todos, de traer sus novelas el viernes.

miércoles, 17 de abril de 2013

Aviso

Muchachos avisos literarios, para anotar en sus agendas:

1. No se olviden que el martes 23, a las 19:00, en en Templo de la calle Pichincha, tendremos la toma de nombre de la Promoción 2013.

2. La próxima semana, el martes y jueves, de 12.30 a 13.55, se realizarán los talleres de video con el Lic. Víctor Rivera.

3. Para la sesión del martes, TODOS deben haber visto la película EL ARTISTA.

4. El viernes 19 hay control de lectura de la novela EL OTRO GALLO.

5. Para la clase de lunes y martes, según corresponda, deben traer la novela LA HISTORIA INTERMINABLE. Preocúpense de conseguirla.

domingo, 14 de abril de 2013

Avisos

Muchachos,

Teníamos pensado (bueno, yo lo tenía) dar el control de lectura entre el lunes y martes de esta semana. Por motivos de fuerza mayor, esto no podrá ser; así que el control de lectura, para toda la promoción, se posterga hasta el viernes 19.

Ya habrán más noticias.

Saludos,

Raffo

domingo, 17 de marzo de 2013

Tilde diacrítica


Extraído de Ortografía de la lengua española, Real Academia Española, 1999

4.6. Tilde diacrítica 
       La tilde diacrítica es aquella que permite distinguir, por lo general, palabras pertenecientes a diferentes
       categorías gramaticales, que tienen, sin embargo, idéntica forma.
       Por la tilde diacrítica se distinguen las palabras que se detallan a continuación.

4.6.1. Tilde diacrítica en monosílabos 
  Se distinguen por la tilde diacrítica las siguientes parejas de palabras monosílabas.
  a) el / él 
      el: artículo masculino. Por ejemplo: El conductor paró de un frenazo el autobús.
      él: pronombre personal. Por ejemplo: Me lo dijo él.

  b) tu / tú 
      tu: posesivo. Por ejemplo: ¿Dónde has puesto tu abrigo?
     : pronombre personal. Por ejemplo: Tú siempre dices la verdad.

  c) mi / mí 
      mi: posesivo. Por ejemplo: Te invito a cenar en mi casa.
           —: sustantivo, con el significado de ‘nota musical’. Por ejemplo: El mi ha sonado desafinado.
      : pronombre personal. Por ejemplo: ¿Tienes algo para mí?

  d) te / té
      te: pronombre personal. Por ejemplo: Te he comprado un par de zapatos.
      : sustantivo, con el significado de ‘bebida’, ‘planta’ u ‘hoja’. Por ejemplo: Toma una taza de té.

  e) mas / más 
      mas: conjunción adversativa. Por ejemplo: Quiso convencerlo, mas fue imposible.
      más: adverbio. Ejemplos:
              Habla más alto.
              Dos más dos son cuatro.

   f) si / sí 
      si: conjunción. Ejemplos:
          Si llueve, no saldremos.
          Todavía no sé si iré.
          ¡Cómo no voy a conocerlo, si lo veo todos los días!
      —: sustantivo, con el significado de ‘nota musical’. Por ejemplo: Una composición en si bemol.
      : adverbio de afirmación. Por ejemplo: Esta vez sí la habían invitado.
      —: pronombre personal. Por ejemplo: Solo habla de sí mismo.

   g) de / dé 
       de: preposición. Por ejemplo: Un vestido de seda.
       dé: forma del verbo dar. Ejemplos:
            Espero que lo recaudado dé para hacerle un buen regalo.
            Dé usted las gracias a su hermana.
   h) se / sé
       se: pronombre personal. Por ejemplo: Se comió todo el pastel.
       sé: forma del verbo saber o del verbo ser. Ejemplos:
            Yo no sé nada.
            Sé benevolente con ellos, por favor.
   i) o / ó 
      La conjunción disyuntiva o no lleva normalmente tilde. Solo cuando aparece escrita entre dos
      cifras llevará acento gráfico, para evitar que se confunda con el cero. Así, 3 ó 4 no podrá tomarse
      por el número 304.

4.6.2. Tilde diacrítica en los demostrativos 
Los demostrativos este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales, pueden llevar tilde cuando funcionan
como pronombres. Ejemplos:
   Ésos son tus regalos, no éstos.
   Aquéllas ganaron el campeonato.
   Mi casa es ésta.

No llevarán tilde si determinan a un nombre. Ejemplos:
   Las preguntas de aquel examen me parecieron muy interesantes.
   El niño este no ha dejado de molestar en toda la tarde.

Solamente cuando se utilicen como pronombres y exista riesgo de ambigüedad se acentuarán
obligatoriamente para evitarla. Existiría este riesgo en la siguiente oración:
   Dijo que ésta mañana vendrá.
   Dijo que esta mañana vendrá.
Con tilde, ésta es el sujeto de la proposición subordinada; sin tilde, esta determina al nombre mañana.

Las formas neutras de los pronombres demostrativos, es decir, esto, eso y aquello, se escribirán
siempre sin tilde. Ejemplos:
   Esto no me gusta nada.
   Nada de aquello era verdad.

4.6.3. Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos 
Cuando reside en ellas el sentido interrogativo o exclamativo, las palabras adónde, cómo, cuál, cuán,
cuándo, cuánto, dónde, qué y quién son tónicas y llevan tilde. Así sucede frecuentemente en oraciones
interrogativas y exclamativas. Ejemplos:
   ¿Qué quieres?
   ¿Cuál es el motivo?
   ¿Quiénes son estos señores?
   ¿Cuándo llega el avión?
   ¡Qué buena idea has tenido!
   ¡Cuántos problemas por resolver!
   ¡Cómo llovía ayer!

También se escriben con tilde cuando introducen oraciones interrogativas o exclamativas indirectas.
Ejemplos:
   Cuando llegó, le preguntaron qué estaba haciendo allí.
   Le explicó cuáles eran esos inconvenientes que habían surgido.
   ¿Que no sabes dónde desemboca este río?
   Comentó cuánto mejor sería resolver el problema cuanto antes.
   Todos somos conscientes de qué duras circunstancias ha tenido que superar.

4.6.4. Otros casos de tilde diacrítica 
  a) sólo / solo
      La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Ejemplos:
         A Tomás le gusta estar solo.
         Solo tomaremos fruta.

      Cuando quien escribe perciba riesgo de ambigüedad, llevará acento ortográfico en su uso
      adverbial. Ejemplos:
         Pasaré solo este verano aquí (‘en soledad, sin compañía’).
         Pasaré sólo este verano aquí (‘solamente, únicamente’).

  b) aun / aún
      La palabra aún llevará tilde cuando se utiliza con el significado de ‘todavía’. Ejemplos:
         Aún es joven.
         No ha llegado aún.

      En cambio, cuando equivale a hasta, también, incluso (o siquiera, con negación), se escribirá sin
      tilde. Ejemplos:
         Aun los sordos habrán de oírme.
         Todos los socios, aun los más conservadores, votaron a favor.
         Ni aun él lo sabía.

      Cuando aun forma parte de la locución conjuntiva aun cuando, se escribe sin tilde. Por ejemplo:
         Aun cuando lo pidiera, no le harían caso.

jueves, 7 de marzo de 2013

Bienvenidos

Bienvenidos al blog, muchachos de la Promo 2013. Espero que así podamos agilizar más nuestras clases y aprovechar mejor nuestros conocimientos.

Para constatar tu visita, deja como comentario tu nombre, tu curso y tu email.
Además, no olvides suscribirte, haciendo clic en los botones que aparecen a tu derecha.

Nos vemos en el campamento...