domingo, 31 de marzo de 2013
domingo, 17 de marzo de 2013
Tilde diacrítica
Extraído de Ortografía de la lengua española, Real Academia Española, 1999
4.6. Tilde diacrítica
La tilde diacrítica es aquella que permite distinguir, por lo general, palabras pertenecientes a diferentes
categorías gramaticales, que tienen, sin embargo, idéntica forma.
Por la tilde diacrítica se distinguen las palabras que se detallan a continuación.
4.6.1. Tilde diacrítica en monosílabos
Se distinguen por la tilde diacrítica las siguientes parejas de palabras monosílabas.
a) el / él
el: artículo masculino. Por ejemplo: El conductor paró de un frenazo el autobús.
él: pronombre personal. Por ejemplo: Me lo dijo él.
b) tu / tú
tu: posesivo. Por ejemplo: ¿Dónde has puesto tu abrigo?
tú: pronombre personal. Por ejemplo: Tú siempre dices la verdad.
c) mi / mí
mi: posesivo. Por ejemplo: Te invito a cenar en mi casa.
—: sustantivo, con el significado de ‘nota musical’. Por ejemplo: El mi ha sonado desafinado.
mí: pronombre personal. Por ejemplo: ¿Tienes algo para mí?
d) te / té
te: pronombre personal. Por ejemplo: Te he comprado un par de zapatos.
té: sustantivo, con el significado de ‘bebida’, ‘planta’ u ‘hoja’. Por ejemplo: Toma una taza de té.
e) mas / más
mas: conjunción adversativa. Por ejemplo: Quiso convencerlo, mas fue imposible.
más: adverbio. Ejemplos:
Habla más alto.
Dos más dos son cuatro.
f) si / sí
si: conjunción. Ejemplos:
Si llueve, no saldremos.
Todavía no sé si iré.
¡Cómo no voy a conocerlo, si lo veo todos los días!
—: sustantivo, con el significado de ‘nota musical’. Por ejemplo: Una composición en si bemol.
sí: adverbio de afirmación. Por ejemplo: Esta vez sí la habían invitado.
—: pronombre personal. Por ejemplo: Solo habla de sí mismo.
g) de / dé
de: preposición. Por ejemplo: Un vestido de seda.
dé: forma del verbo dar. Ejemplos:
Espero que lo recaudado dé para hacerle un buen regalo.
Dé usted las gracias a su hermana.
h) se / sé
se: pronombre personal. Por ejemplo: Se comió todo el pastel.
sé: forma del verbo saber o del verbo ser. Ejemplos:
Yo no sé nada.
Sé benevolente con ellos, por favor.
i) o / ó
La conjunción disyuntiva o no lleva normalmente tilde. Solo cuando aparece escrita entre dos
cifras llevará acento gráfico, para evitar que se confunda con el cero. Así, 3 ó 4 no podrá tomarse
por el número 304.
4.6.2. Tilde diacrítica en los demostrativos
Los demostrativos este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales, pueden llevar tilde cuando funcionan
como pronombres. Ejemplos:
Ésos son tus regalos, no éstos.
Aquéllas ganaron el campeonato.
Mi casa es ésta.
No llevarán tilde si determinan a un nombre. Ejemplos:
Las preguntas de aquel examen me parecieron muy interesantes.
El niño este no ha dejado de molestar en toda la tarde.
Solamente cuando se utilicen como pronombres y exista riesgo de ambigüedad se acentuarán
obligatoriamente para evitarla. Existiría este riesgo en la siguiente oración:
Dijo que ésta mañana vendrá.
Dijo que esta mañana vendrá.
Con tilde, ésta es el sujeto de la proposición subordinada; sin tilde, esta determina al nombre mañana.
Las formas neutras de los pronombres demostrativos, es decir, esto, eso y aquello, se escribirán
siempre sin tilde. Ejemplos:
Esto no me gusta nada.
Nada de aquello era verdad.
4.6.3. Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos
Cuando reside en ellas el sentido interrogativo o exclamativo, las palabras adónde, cómo, cuál, cuán,
cuándo, cuánto, dónde, qué y quién son tónicas y llevan tilde. Así sucede frecuentemente en oraciones
interrogativas y exclamativas. Ejemplos:
¿Qué quieres?
¿Cuál es el motivo?
¿Quiénes son estos señores?
¿Cuándo llega el avión?
¡Qué buena idea has tenido!
¡Cuántos problemas por resolver!
¡Cómo llovía ayer!
También se escriben con tilde cuando introducen oraciones interrogativas o exclamativas indirectas.
Ejemplos:
Cuando llegó, le preguntaron qué estaba haciendo allí.
Le explicó cuáles eran esos inconvenientes que habían surgido.
¿Que no sabes dónde desemboca este río?
Comentó cuánto mejor sería resolver el problema cuanto antes.
Todos somos conscientes de qué duras circunstancias ha tenido que superar.
4.6.4. Otros casos de tilde diacrítica
a) sólo / solo
La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Ejemplos:
A Tomás le gusta estar solo.
Solo tomaremos fruta.
Cuando quien escribe perciba riesgo de ambigüedad, llevará acento ortográfico en su uso
adverbial. Ejemplos:
Pasaré solo este verano aquí (‘en soledad, sin compañía’).
Pasaré sólo este verano aquí (‘solamente, únicamente’).
b) aun / aún
La palabra aún llevará tilde cuando se utiliza con el significado de ‘todavía’. Ejemplos:
Aún es joven.
No ha llegado aún.
En cambio, cuando equivale a hasta, también, incluso (o siquiera, con negación), se escribirá sin
tilde. Ejemplos:
Aun los sordos habrán de oírme.
Todos los socios, aun los más conservadores, votaron a favor.
Ni aun él lo sabía.
Cuando aun forma parte de la locución conjuntiva aun cuando, se escribe sin tilde. Por ejemplo:
Aun cuando lo pidiera, no le harían caso.
jueves, 7 de marzo de 2013
Bienvenidos
Bienvenidos al blog, muchachos de la Promo 2013. Espero que así podamos agilizar más nuestras clases y aprovechar mejor nuestros conocimientos.
Para constatar tu visita, deja como comentario tu nombre, tu curso y tu email.
Además, no olvides suscribirte, haciendo clic en los botones que aparecen a tu derecha.
Nos vemos en el campamento...
Para constatar tu visita, deja como comentario tu nombre, tu curso y tu email.
Además, no olvides suscribirte, haciendo clic en los botones que aparecen a tu derecha.
Nos vemos en el campamento...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)